jueves, 5 de marzo de 2015

LA EFICIENCIA TERMINAL DEL IEMS-DF EN LA MIRA

LA EFICIENCIA TERMINAL DEL IEMS-DF EN LA MIRA

Raúl Pérez Ríos


“por qué (…) ¿están siendo usadas notas
brutas para comparar a las escuelas”

Stephen J. Ball

“Es sumamente deshonesto ‘evaluar’ a una
institución nacida con el objetivo de crear
una alternativa a la contrarrevolución
educativa, a partir de los criterios de
esa misma contrarrevolución”

Claudio Albertani


Roger Dale[1] (2004), menciona que “La calidad de los ‘servicios’ que una escuela es capaz de ofrecer es típicamente medida por la realización académica de sus alumnos”, y en ese tenor, Maribel Soto de Jesús y María Teresa Contreras Guerrero[2] (2011), señalan que “Actualmente uno de los criterios a los que se recurre para evaluar el funcionamiento de la educación media superior es el de la eficiencia terminal, como un indicador que da cuenta de los logros obtenidos por las instituciones educativas”.

En el Modelo Educativo del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF) se tenía “la expectativa de elevar la eficiencia terminal al 85%” (IEMS-DF, 2002), ya que a los estudiantes se les otorga una beca para evitar que abandonen la escuela por cuestiones económicas y se les brindan asesorías académicas fuera del horario de clases, para que no tengan tantas dificultades para aprobar las asignaturas del bachillerato, además de que si reprueban alguna de ellas tienen la posibilidad de inscribirla y cursarla durante el periodo intersemestral o en alguno de los dos Periodos Especiales de Recuperación (PER) para poder cubrirla, sin atrasarse ni dejar de lado alguna otra asignatura, y si a pesar de ello quedan a deber alguna asignatura, pueden solicitar una evaluación especial de la misma para avanzar y no quedar rezagados. De esa manera se podría alcanzar una eficiencia terminal muy alta en las Preparatorias del Gobierno del Distrito Federal (GDF). Sin embargo, a más de 10 años de su existencia, dicha situación todavía no ha ocurrido. Por el contrario, existe un alto índice de deserción escolar que afecta su eficiencia terminal, y aunque para Alejandro Canales (citado por Hernández, 2010a) “éste es un grave problema no sólo de estas preparatorias, sino de todos los bachilleratos del País”, el nivel de eficiencia terminal del IEMS-DF está muy por debajo de la cifra promedio a nivel nacional.

El 25 de enero de 2011, el diario “El Universal” dio a conocer que en las Prepas del GDF sólo 24% de los jóvenes concluyen sus estudios, ya que, “De acuerdo con un informe del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) del GDF, conseguido a través de una solicitud de información, en nueve años de trabajo se han incorporado 51 mil 611 jóvenes a este sistema y sólo ocho mil 679 han terminado”, por lo que “La eficiencia terminal acumulada estimada por la institución para este sistema es del 23.96%”, mientras que “el promedio nacional es de 60%, según cifras oficiales de la SEP” (Archundia, 2011).

Por otra parte, la Evaluación del diseño de los servicios educativos que proporciona el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal”, realizada por EVALUA DF (2012), reveló que “De acuerdo con la información proporcionada por el IEMS-DF, de 2002 a 2012 el egreso total fue de 12,722 alumnos”, tanto de la modalidad escolarizada, como de la semiescolarizada, mientras que de ambas modalidades han desertado en total 32, 672 alumnos, es decir, más del doble de los que egresan, por lo que “se observan tasas superiores al 50% de deserción y niveles de 30% de eficiencia terminal”[3]. Para la modalidad escolar, el ciclo 2008-2009 fue el mejor en eficiencia terminal, la cual alcanzó el 31.9%, mientras que la modalidad semi-escolar el nivel más alto de eficiencia termina lo alcanzó en el ciclo 2011-2012, con 32.5%.

De manera similar, el “PROTOCOLO TRAYECTORIA ESCOLAR DEL IEMS DESERCIÓN Y REZAGO”, elaborado por la Dirección de Innovación del IEMS-DF (s/f), menciona que “El abandono escolar es mayor en un 32% sobre la media nacional y del 25% debajo de la media nacional en eficiencia terminal”. Dichos datos han sido retomados por Isabel Priscila Vera Hernández[4], quién ha mencionado que “En términos de eficiencia terminal el informe de evaluación del IEMS DF 2012 reportó que esta fue de 32.45%, contra un 62% en los colegios de bachilleres de Oaxaca”, cifra que es similar a la que presentan las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que “tiene en promedio el 60 por ciento de eficiencia terminal” (Ríos, 2013; De la Rosa, 2013). La eficiencia terminal de estas dos instituciones se equipara con el porcentaje de eficiencia terminal a nivel nacional [que] es de 61.8% conforme al Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior” (El Zócalo DF, 2013).

Priscila Vera (citada por Alemán, 2013), menciona que “A pesar de que en los últimos 10 años ingresaron al Instituto de Educación Media Superior del gobierno capitalino 162 mil 907 alumnos, solamente se registraron 14 mil 671 egresados”, lo que corresponde al 9% de los estudiantes. Dicha situación ha hecho que los costos por alumno sean considerablemente mayores en las Preparatorias del GDF que en otras instituciones, a pesar de que en la Propuesta Educativa del IEMS-DF se esperaba lo contrario[5].

Yuriri Ayala Zúñiga[6] (citada por Hernández, 2014d), también advierte que en el IEMS-DFLos jóvenes no están  concluyendo su preparatoria, las cifras de deserción en el Instituto son más altas que las del bachillerato de la UNAM y el IPN” y “esto nos indica que hay focos rojos, que algo está pasando”, y del mismo modo, el investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Francisco Miranda López (citado por Hernández, 2013b), que junto con la investigadora Teresa Bracho González, coordinó la evaluación del IEMS-DF realizada por EVALUA DF, considera que “Los datos de deserción son muy preocupantes y peor, los de eficiencia terminal”, los cuales muestran claramente que “Algo está pasando ahí que con todo el esfuerzo institucional, los chavos se están yendo. Esto es importante porque es un desperdicio de recursos y está afectando el proyecto, porque no nada más es darles acceso (a la educación), que se queden, que aprendan y aprendan bien, o al menos ponerlos en igualdad de circunstancias de quienes pasan por otros sistemas[7].

Sin embargo, Guadalupe Lucio Gómez Maqueo (citada por Hernández, 2006), señala que “Hay que evaluar a las instituciones en el contexto de su propio desarrollo”, ya que “Existe la tentación de comparar a las escuelas con 30, 40 o 200 años de trayectoria académica con instituciones [que] se van formando”, lo cual sucede cuando se contrasta la eficiencia terminal de las Preparatorias del GDF con la de otras instituciones de educación media superior del país.

Además de lo anterior, Manuel Pérez Rocha (2014), considera que “La comparación de resultados puramente cuantitativos (…) con los de otras es un engaño, pues en la mayor parte del sistema educativo mexicano prevalece una laxitud que muchas veces raya en la simulación y la corrupción”, y dicha laxitud es la que favorece la existencia de más egresados en la mayoría de los bachilleratos, en comparación con los que hay en las Preparatorias del GDF.

Por otra parte, hay que considerar que el IEMS-DF no solo es un sistema de bachillerato joven, sino que es el único donde los estudiantes ingresan por medio de un sorteo aleatorio, lo cual también debería ser tomado en cuenta al momento de hacer la evaluación de las mismas, ya que “los estudiantes que llegan al IEMS, a través de un sorteo, tienen muchos desafíos debido a una educación deficiente en las escuelas públicas de la SEP, primaria y secundaria. De forma que puede afirmarse que son rescatados y puestos al mismo nivel para poder competir en igualdad de condiciones” (Asai, 2014), lo cual no sucede en las demás instituciones donde seleccionan a sus estudiantes mediante un examen de admisión.

Además de lo anterior, Willms y Echols (citados por Dale, 2004), señalan que “el desempeño de las escuelas es condicionado por las categorías de alumnos que las frecuentan”, por lo que si comparamos la población estudiantil que atiende el IEMS-DF, con la que existe en otros bachilleratos, podemos encontrar grandes diferencias que deben ser tomadas en cuenta al momento de comparar sus niveles de egreso.






REFERENCIAS



Alemán, Vanessa. 2013. “Egresados del IEMS, más caros que en la UNAM”. Diario de México. Mi DF. 20 de octubre de 2013. En: http://www.diariodemexico.com.mx/egresados-del-iems-mas-caros-que-en-la-unam/

Archundia, Mónica, 2011. “Prepas del GDF reprueban en egreso de alumnos”. El Universal. Metrópoli. Martes 25 de enero de 2011. En: http://www.eluniversal.com.mx/notas/739776.html

Asai, Juan Manuel, 2014. “El Metro y las prepas del DF”. La Crónica de Hoy. Opinión. Juees 25 de septiembre de 2014. En: http://www.cronica.com.mx/notas/2014/858751.html

Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), 2014. “QUEDA A DEBER GDF EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR”. VI LEGISLATURA. 06 de Octubre de 2014. En: http://www.aldf.gob.mx/comsoc-queda-deber-gdf-educacion-media-superior--19439.html

Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), 2013. “SEÑALAN DEFICIENCIAS EN BACHILLERATOS DEL DF”. VI LEGISLATURA. 27 de Octubre de 2013. En: http://www.aldf.gob.mx/comsoc-senalan-deficiencias-bachilleratos-df--15489.html

Dale, Roger, 2004. “El Marketing del mercado educacional y la polarización de la educación”. En: Gentili, Pablo (Coord.), 2004. “Pedagogía de la exclusión. Crítica al neoliberalismo en educación”. UACM. Otras Voces. pp. 203-250.

De la Rosa, Yared, 2013. “Sólo 9% egresa de prepas del DF”, La Razón. Ciudad. 21 de octubre de 2013. En: http://www.razon.com.mx/spip.php?article193121

Dirección de Innovación del IEMS-DF (s/f), “PROTOCOLO TRAYECTORIA ESCOLAR DEL IEMS DESERCIÓN Y REZAGO”.

El Zócalo DF, 2013. “Ineficiente el sistema de educación media superior del DF, afirma Priscila Vera”. El Zócalo DF. ALDF. 27/10/2013. En: http://www.elzocalodf.com.mx/ineficiente-sistema-educacion-media-superior-del-df-afirma-priscila-vera

EVALUA DF, 2012.”Evaluación del diseño de los servicios educativos que proporciona el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal”, p. 25. En: http://www.evalua.df.gob.mx/files/recomendaciones/evaluaciones_finales/evaluacion_media_superior.pdf

Hernández, Mirtha, 2014d. “Quieren evaluación docente para prepas del GDF”. Reforma. Ciudad. 8 de abril de 2014.

Hernández, Mirtha. 2013b. “Egresan 3 de 10 de prepas del GDF”. Reforma. Ciudad. 13 de julio de 2013. En: http://images.reforma.com/ciudad/articulo/707/1412133/?Titulo=egresan-3-de-10-de-prepas-del-gdf.

Hernández, Mirtha, 2010a. “Desertan de prepas del GDF”. Reforma. Ciudad. 12 de julio de 2010.

Hernández, Mirtha, 2006. “Termina sólo el 25% en las prepas del GDF”. Reforma. Ciudad. 27 de julio de 2006.

NOTIMEX, 2013. “GDF no actuó a tiempo para evitar huelga en prepas: Priscila Vera”. Andador. La Ciudad. En: http://andador.mx/?p=34355

Pérez Rocha, Manuel. 2014. “El IEMS”, La Jornada. Opinión. Jueves 6 de febrero de 2014. En: http://www.jornada.unam.mx/2014/02/06/opinion/021a2pol

Ríos, Fernando, 2013. “Propone el PAN replantear al IEMS”. El Sol de México. Metrópoli. 21 de octubre de 2013. En: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3164661.htm

Soto de Jesús, Marivel y María Teresa Contreras Guerrero, 2011. “Los procesos de permanencia y abandono escolar en la Escuela Preparatoria No. 7”. Coloquio de Investigación Educativa. Universidad de Guadalajara. Enero de 2011. En: http://e-cademic.sems.udg.mx/formacion_docente_e_investigacion/investigacion/coloquios/docpn73.pdf



[1] Roger Dale es profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.
[2] Maribel Soto de Jesús y María Teresa Contreras Guerrero son maestras.
[3] Según la Evaluación del diseño de los servicios educativos que proporciona el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal”, realizada por EVALUA DF (2012), “El IEMS-DF considera como deserción al <<número de estudiantes que solicitaron baja voluntaria por ciclo escolar>>, por cada modalidad”.
[4] Isabel Priscila Vera Hernández es la Vicepresidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del DF (ALDF) e integrante del Partido Acción Nacional (PAN).
[5] Priscila Vera sostiene que “un alumno de la UNAM tiene un costo promedio de 38 mil 942 pesos, y en promedio el costo que México reporta a la OCDE por alumno, es de dos mil 284 dólares, alrededor de 30 mil pesos” (NOTIMEX, 2013), mientras que “El costo real de un alumno del IEMS DF es de 399 mil 185 pesos, es un costo demasiado elevado para el nivel egresados que hay en la actualidad” (El Zócalo DF, 2013).
[6] Yuriri Ayala Zúñiga es la Presidenta de la Comisión de Educación de la ALDF e integrante del Partido de la Revolución Democrática.
[7] En lo que se refiere al supuesto desperdicio de recursos en las Preparatorias del GDF, Priscila Vera (citada por ALDF, 2014) señala que en el 2014 el GDF contempló un presupuesto de 796 millones 265 mil pesos para el IEMS-DF, “por lo que si hiciéramos un cálculo simple, con una matrícula de 27 mil 688 alumnos, correspondería un gasto de 28 mil 758 pesos por alumno”, al año, costo que considera demasiado elevado para el número de egresados que la Comisión de Educación de la ALDF tiene calculados, el cual es de mil 800 alumnos. Sin embargo, vale la pena señalar que dicha cifra es menor a la que ella misma reportó en octubre del 2013, la cual equivalía a 399 mil 185 pesos, mientras que “un alumno de la UNAM tiene un costo promedio de 38 mil 942 pesos y en promedio el costo que México reporta a la OCDE por alumno es de dos mil 284 dólares, alrededor de 30 mil pesos” (ALDF, 2013).

No hay comentarios:

Publicar un comentario