miércoles, 14 de octubre de 2015

Respuesta al CGR del SUTIEMS

Villahermosa, Tabasco, a 14 de octubre de 2015

 

 

ASUNTO: Respuesta al CGR del SUTIEMS

 

 

Consejo General de Representantes del SUTIEMS
P R E S E N T E :

 

 

Espero que sea de su conocimiento que el martes 6 de octubre de 2015, acudí junto con el Secretario de Organización del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (SUTIEMS), Juan Antonio Díaz Barrientos, así como con el Secretario de Conflictos Labores, Ángel de Jesús Custodio Guadarrama, además del ex Secretario de Finanzas del sindicato, Alberto Rodríguez Torres, a la sucursal bancaria donde se abrió la cuenta de banco del SUTIEMS, con la finalidad de conocer el estado en el que se encuentra dicha cuenta.

 

El ejecutivo del banco nos informó que ya había sido retirada de la cuenta bancaria del sindicato la firma de la ex Secretaria General del SUTIEMS, María Mónica Ramírez Vázquez, y también nos dijo que los trámites para el traspaso de la titularidad de la cuenta bancaria que se realizaron en su momento para que Miguel Ángel Hernández Vázquez pudiera hacerse cargo de la cuenta bancaria del sindicato durante el periodo en que estuvo como Secretario General del mismo, así como los que se realizaron para que la ex Secretaria General del SUTIEMS, María Mónica Ramírez Vázquez, pudiera ser la titular de la cuenta bancaria del sindicato durante el período que asumió dicho cargo, estuvieron mal hechos por parte del personal del banco, a tal grado que tuvieron que despedir a dicho personal del banco.

 

Actualmente, la cuenta bancaria del SUTIEMS no tiene a ninguna persona física como titular de la misma, de manera que en este momento nadie puede hacer uso de los recursos económicos que tiene el sindicato, y para poder hacerlo, se deben entregar todos los documentos que permitan aclarar y actualizar la situación de la representación legal del SUTIEMS, es decir, las Actas de las Asambleas Generales en las que se ha cambiado de Comité Ejecutivo, así como las Tomas de Nota de los diferentes Comités Ejecutivos que ha tenido el sindicato, además de los Estatutos del SUTIEMS con sus respectivas modificaciones y el Acta Constitutiva del sindicato, entre otros documentos que se han depositado en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal (JLCyA-DF). En dicha instancia se pueden obtener las copias certificadas de los mismos, para poder realizar los trámites correspondientes ante el banco para que los actuales representantes del sindicato puedan hacer uso de los recursos económicos que tiene y recibe el SUTIEMS.

 

El día que acudimos al banco, el ejecutivo que nos atendió comentó que en el expediente de la cuenta bancaria del SUTIEMS tienen registrado que yo abrí dicha cuenta en el 2009 y que existía la posibilidad de que me dieran nuevamente de alta a mí como titular de la misma, como si fuera actualmente el Secretario General del sindicato, para poder manejar la cuenta e incluso, darle poder a Juan Antonio Díaz Barrientos, para que también pudiera manejar la cuenta del banco del sindicato, considerando que en los Estatutos del SUTIEMS se establece que el Secretario General del mismo tiene la facultad de “otorgar a favor de otras personas poder suficiente y bastante para que representen al Sindicato, conjuntamente o separadamente”, ante las autoridades del trabajo, civiles, mercantiles o de cualquier otra índole, sin embargo, actualmente yo no soy el Secretario General del SUTIEMS, además de que en este momento ni siquiera estoy trabajando en el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF), ya que me encuentro de licencia sin goce de sueldo, por lo que aceptar que me vuelvan a poner como titular de la cuenta bancaria del sindicato, como si yo fuera actualmente el Secretario General del mismo, podría ponerme en riesgo de ser demandado por usurpación de funciones o algo equiparable a eso, además de que me podrían acusar del delito de falsificación de documentos, ya que me estaría atribuyendo una investidura, calidad o circunstancia que no tengo y que es necesaria para la validez de un acto, como el de manejar la cuenta del sindicato y darle poder al actual Secretario de Organización para que pueda manejar también la cuenta bancaria del sindicato, junto conmigo.

 

El sindicato requiere de una cuenta bancaria en la que se puedan depositar los cheques que le otorga el IEMS-DF al sindicato por el concepto de descuento de las cuotas sindicales, así como de otras prestaciones que tiene el sindicato establecidas en el Contrato Colectivo de Trabajo, como la asignación de recursos para la renta del local sindical, así como para la realización de actividades culturales, recreativas y deportivas. Esa cuenta ya existe y se pueden depositar en ella los cheques que recibe el sindicato, pero mientras no se aclare la situación de la representación legal del sindicato, no se podrán hacer uso de dichos recursos.

 

Los mismos documentos que se piden para abrir una nueva cuenta bancaria para el sindicato son los que actualmente está solicitando el banco donde se encuentra la cuenta bancaria del SUTIEMS para poder aclarar la situación de la representación legal del mismo, de manera que una vez hecho eso, se podrán hacer uso de los recursos económicos con los que cuenta el sindicato.

 

Sin duda, la renuncia de la ex Secretaria General del SUTIEMS, así como del ex Secretario de Finanzas del sindicato, además de los errores o irregularidades que cometieron los ejecutivos del banco donde se abrió la cuenta del sindicato, han impedido que en estos momentos se pueda hacer uso de los recursos económicos con los que cuenta el SUTIEMS, sin embargo, no sería conveniente ni recomendable tratar de solucionar una irregularidad con otra igual o mayor que la anterior. Por el contrario, se debe aclarar muy bien en el banco la situación de la representación legal del sindicato y hacer valer la atribución que tiene el actual Secretario de Organización del SUTIEMS, para “Sustituir al Secretario General en sus ausencias”, y poder hacerse cargo de los asuntos que debería atender la persona que había asumido el cargo de la Secretaría General del sindicato y que renunció al mismo mucho antes de que terminara el período para el que fue electa.

 

Como fundador y Secretario General del SUTIEMS durante los períodos del 2006 al 2008, así como del 2008 al 2010 y del 2010 al 2012, me preocupa mucho la situación por la que está pasando nuestro sindicato, y siempre he apoyado a nuestra organización en su lucha por educación y trabajo dignos, sin embargo me es imposible hacerlo en los términos en los que ustedes me lo están solicitando en su Carta que me dirigieron con fecha del 13 de octubre del año en curso, por las cuestiones anteriormente planteadas que me podrían llevar a cometer una ilegalidad.

 

Por lo anterior, espero que puedan obtener a la brevedad posible la documentación necesaria para poder aclarar la situación de la representación legal del sindicato con los ejecutivos del banco y con ello puedan hacer uso de los recursos económicos que le pertenecen al SUTIEMS y que se requieren para sufragar los gastos corrientes y extraordinarios que tiene que realizar el sindicato.

 

Sin más por el momento, se despide de ustedes

 

 

 

A T E N T A M E N T E

 

 

 

Raúl Pérez Ríos

Docente-Tutor-Investigador del IEMS-DF

(con licencia sin goce de sueldo)

 


-- 

 */*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/
 

Biól. Raúl Pérez Ríos


 
Twitter: @cuartosol 

Blogs:



3) Ensayos sobre las Preparatorias del Gobierno del Distrito Federal: http://prepas-gdf.blogspot.mx/

4) Comunicados del SUTIEMS (2006-2012): http://comunicados-sutiems-2006-2012.blogspot.mx/


viernes, 2 de octubre de 2015

La inusitada revisión salarial y contractual del 2015 en el IEMS-DF

La inusitada revisión salarial y contractual del 2015 en el IEMS-DF

 

 

 

Desde que se celebró el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) vigente en el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF), esta es la primera vez que se plantea realizar la revisión salarial y contractual por separado en el mismo año.

 

El CCT vigente en el IEMS-DF se firmó el 14 de diciembre de 2007 y entró en vigor desde el momento de su firma, independientemente de su depósito ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal (JLCA-DF), según lo convenido en ese entonces por el Sindicato Independiente de Trabajadores del IEMS-DF (SITIEMSDF) y las autoridades del propio Instituto.

 

En el momento de la firma del CCT, quedó establecido en su Transitorio Primero que dicho contrato sería revisado anualmente en la parte salarial y cada dos años en su integridad, teniendo efecto retroactivo al primero de enero de cada año. La fecha que se tomó como base para realizar dichas revisiones fue la del 1 de abril de cada año, de manera que la primera revisión salarial se tuvo que realizar tomando como base la fecha del 1 de abril de 2008, mientras que la primera revisión del contrato en su integridad, incluyendo clausulado y salarios, tomó como base la fecha del 1 de abril de 2009.

 

Tanto la revisión salarial del 2008 como la revisión integral del contrato correspondiente al 2009, las realizó el SITIEMSDF con un solo emplazamiento a huelga por año, y las que realizó el Sindicato de la Unión de Trabajadores del IEMS-DF (SUTIEMS), desde que le ganó al SITIEMSDF la titularidad del CCT, también se habían hecho del mismo modo, excepto este año.

 

Cuando se habla de revisión salarial, se entiende que se está realizando una revisión parcial del CCT, es decir, la que corresponde a los salarios de los trabajadores y que va a modificar el tabulador que forma parte de dicho contrato, en el cual se encuentran los niveles, puestos y sueldo de los diferentes trabajadores que forman parte de una empresa o institución, mientras que en una revisión integral del CCT no solo se revisa la parte del contrato que tiene que ver con el salario de los trabajadores, sino que también se revisa todo el clausulado del mismo, con el fin de mejorar los derechos y prestaciones de los trabajadores.

 

Desde que obtuvo la titularidad del CCT vigente en el IEMS-DF, el SUTIEMS pudo realizar la revisión salarial del 2010, así como la revisión salarial y contractual del 2011, además de la revisión salarial del 2012 y la revisión salarial y contractual del 2013, todas ellas con un solo emplazamiento a huelga por año, y del mismo modo se realizó la revisión salarial del 2014.

 

Sin embargo, ahora, en el 2015, los representantes del SUTIEMS procedieron de distinta manera, separando la revisión de la parte salarial del CCT de la revisión del clausulado de dicho contrato, bajo el supuesto de que se trata de dos emplazamientos distintos y no de uno solo, como se había hecho antes.

 

El emplazamiento para la revisión del clausulado se ingresó a la JLCA-DF el 5 de septiembre del año en curso, cumpliendo con lo estipulado en el Artículo 399 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), donde dice que “La solicitud de revisión deberá hacerse, por lo menos, sesenta días antes”, mientras que el emplazamiento a huelga para la revisión de la parte salarial del CCT se pretende ingresarlo a más tardar el 5 de Octubre, para cumplir con lo estipulado en el Artículo 399-bis de la LFT que establece que “Sin perjuicio de lo que establece el artículo 399, los contratos colectivos serán revisables cada año en lo que se refiere a los salarios en efectivo por cuota diaria”, y que “La solicitud de esta revisión deberá hacerse por lo menos treinta días antes del cumplimiento de un año transcurrido desde la celebración, revisión o prórroga del contrato colectivo”.

 

Quizás lo que no se entendió con claridad es lo que dice el segundo párrafo del artículo 399-bis de la LFT, y lo menciono por lo siguiente: el artículo 397 de la LFT establece que “El contrato colectivo por tiempo determinado o indeterminado, o para obra determinada será revisable total o parcialmente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 399”. Como el CCT que existe en el IEMS-DF es por tiempo indeterminado, lo que corresponde hacer, según el artículo 399, es solicitar la revisión integral del contrato, incluyendo clausulado y salarios, por lo menos 60 días antes del transcurso de dos años, y dado que el CCT vigente en el IEMS-DF se firmó en el 2007, la revisión integral del mismo se tuvo que realizar por primera vez en el 2009 y por segunda ocasión en el 2011 y por tercera vez en el 2013, y ahora correspondía hacerlo en el 2015.

 

Como la Secretaria General del SUTIEMS, María Mónica Ramírez Vázquez, no llegó a tiempo a la primera audiencia conciliatoria relacionada con el emplazamiento a huelga que se interpuso el 5 de septiembre de 2015, para la revisión del clausulado del CCT, y tampoco llegó a tiempo a esa audiencia el apoderado legal del sindicato, Lic. Juan de Dios Raymundo Hernández Monge, para poder representar al sindicato, y el Secretario de Organización del SUTIEMS, Juan Antonio Díaz Barrientos, que según los Estatutos sindicales, puede “Sustituir al Secretario General en sus ausencias”, no cumplió con dicha función, entonces el SUTIEMS se quedó sin representación legal ante la JLCA-DF, la cual fue aprovechado por la propia JLCA-DF para terminar la audiencia y archivar el emplazamiento a huelga del sindicato, y con ello beneficiar al IEMS-DF y al GDF, porque ya no se verán obligados a mejorar las condiciones labores de los trabajadores del Instituto durante dos años, al menos en lo que se refiere a prestaciones.

 

Lo anterior significa que las actuales condiciones laborales establecidas en el CCT vigente en el IEMS-DF se prorrogarán por dos años más, quedando intactas cada una de las cláusulas que forman parte del mismo, y lo que dice el segundo párrafo del artículo 399-bis de la LFT es que la solicitud de revisión salarial “deberá hacerse por lo menos treinta días antes del cumplimiento de un año transcurrido desde la celebración, revisión o prórroga del contrato colectivo”, es decir, la solicitud de revisión salarial se tendría que realizar hasta el 2016.

 

Espero equivocarme en mi interpretación de la ley, pero si estoy en lo correcto, entonces la revisión integral del CCT vigente en el IEMS-DF, incluyendo clausulado y salarios, que le correspondía realizar al SUTIEMS en el 2015, ya se perdió, a pesar de que algunos piensen que todavía se puede realizar la revisión salarial del presente año.

 

Ante lo sucedido con el emplazamiento a huelga para la revisión del clausulado del CCT, es evidente que muchos afiliados están pidiendo cuentas a los responsables de la pérdida de dicho emplazamiento, pero si asumimos que la JLCA-DF está operando en contra del sindicato, como lo ha hecho desde que se constituyó el SUTIEMS y solicitó su registro, así como la Toma de Nota de sus representantes, entonces podemos suponer que la renuncia o destitución de la actual Secretaria General del sindicato y la elección de su sustituto le va a permitir a la JLCA-DF complicarle aún más las cosas al sindicato, porque todavía no ha reconocido a la actual Secretaria de Actas del SUTIEMS, Luz Arely Carrillo Olivera, a pesar de que está en funciones desde el 27 de abril del año en curso, es decir, ya han pasado 5 meses y el SUTIEMS todavía no cuenta con una Toma de Nota en la que se le reconozca a ella como Secretaria de Actas del sindicato. Ante ese escenario, es muy fácil suponer lo que pasará con la Toma de Nota que se solicite para el nuevo(a) Secretario(a) General del sindicato.

 

En anteriores ocasiones en las que la JLCA-DF no quería entregarle al SUTIEMS la Toma de Nota de su Comité Ejecutivo, el sindicato recurría a un párrafo de sus Estatutos que establece lo siguiente: “Hasta en tanto el Comité Ejecutivo electo reciba la toma de nota respectiva, el Comité Ejecutivo continuará en funciones, lo anterior para no dejar en estado de indefensión al sindicato”, sin embargo, en esta ocasión no sería aplicable, porque lo que se ha anunciado en los primeros puntos del orden del día de la convocatoria a la Asamblea General del próximo lunes 5 de octubre de 2015 es la renuncia y elección de la Secretaría General del sindicato. 

 

Recordemos que la única persona facultada para representar legalmente al sindicato ante las autoridades del IEMS, así como las del trabajo, civiles y mercantiles o de cualquier otra índole, es la que ocupa la Secretaría General del sindicato. Dicha persona puede otorgar a favor de otras personas poder suficiente y bastante para que representen y defiendan los intereses del sindicato, conjunta o separadamente, según lo establecido en los propios Estatutos del SUTIEMS.

 

Si renuncia o se destituye a la Secretaria General del sindicato, los poderes que ella ha otorgado a otras personas para representar y defender al sindicato, por ejemplo al abogado, pueden perder validez, y sin la Toma de Nota del nuevo(a) Secretaria General del SUTIEMS, se podría estar dejando por primera vez en indefensión al sindicato, a menos que el actual Secretario de Organización del sindicato se mantenga en su cargo y como tal sustituya a la actual Secretaria General del SUTIEMS en su ausencia, como lo estipulan los Estatutos del sindicato.

 

En ese sentido, vale la pena analizar muy bien los próximos pasos que va a dar el SUTIEMS y para ello será muy importante la asistencia y participación de los afiliados en la Asamblea General del próximo lunes 5 de octubre de 2015.

 

Sin duda, lo sucedido con el emplazamiento a huelga para la revisión del clausulado del CCT vigente en el IEMS-DF amerita la renuncia o la destitución de los responsables, sino es que más, pero tal vez dicha sanción o remedio puede generar mayores complicaciones que la enfermedad que actualmente está padeciendo el sindicato. 

 

En ese sentido, el futuro del SUTIEMS está en manos de los afiliados, principalmente de los que asistan a la Asamblea General del próximo lunes y permanezcan en ella hasta que finalice, ya que las decisiones que ahí se tomen podrían definir la viabilidad del propio sindicato. Espero que asista y permanezca hasta el final de la asamblea la mayoría de los afiliados.

 

 

 

¡Por educación y trabajo dignos!

 

¡2 de octubre no se olvida!

 

 

 

Raúl Pérez Ríos

Docente-Tutor-Investigador del IEMS-DF

 

 

Villahermosa, Tabasco a 2 de octubre de 2015

 

 

 

 

 


-- 

 */*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/*/
 

Biól. Raúl Pérez Ríos


 
Twitter: @cuartosol 

Blogs:



3) Ensayos sobre las Preparatorias del Gobierno del Distrito Federal: http://prepas-gdf.blogspot.mx/

4) Comunicados del SUTIEMS (2006-2012): http://comunicados-sutiems-2006-2012.blogspot.mx/

martes, 29 de septiembre de 2015

Rumbo a la balcanización sindical en el IEMS-DF

Rumbo a la balcanización sindical en el IEMS-DF

 

  

El 11 de septiembre de 2012, el Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (SITIEMSDF), demandó la nulidad de diversas cláusulas del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) vigente en el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF), las cuales, según ellos, establecen “privilegios” exclusivos a favor del sindicato titular de dicho contrato, es decir, del Sindicato de la Unión  de Trabajadores del IEMS-DF (SUTIEMS), que a su vez le impiden defender los intereses de sus afiliados.

 

Lo que pretende lograr el SITIEMSDF con dicha demanda es que el IEMS-DF le proporcione las mismas facilidades que tiene actualmente el sindicato titular del CCT, es decir, el SUTIEMS, a pesar de que el SITIEMSDF es un sindicato minoritario que se volvió gremial, después de ser un sindicato de empresa, y ahora únicamente agrupa a unos cuantos trabajadores administrativos del Instituto.

 

Con su demanda ganada, el SITIEMSDF podrá participar como integrante en las Comisiones Mixtas establecidas en el CCT, para proponer aspirantes a las plazas vacantes que existan en el IEMS-DF, así como recibir, por parte del Instituto una ayuda económica para la realización de eventos sociales, culturales, deportivos y recreativos, además de licencias con goce de sueldo y prestaciones para los titulares de las secretarías que conformen su Comité Ejecutivo.

 

Por otra parte, el SITIEMSDF también podrá hacer uso de las instalaciones del IEMS-DF para llevar a cabo reuniones, asambleas y sesiones de información o capacitación, y también podrá hacer uso de la red de Internet e intranet de que dispone el Instituto, además de que el IEMS-DF le tendrá que proporcionar un espacio o pagar la renta de un local, así como equipo de cómputo, impresora, duplicadora y material para oficina,  para que su Comité Ejecutivo pueda desarrollar sus actividades.

 

            Como sindicato gremial y minoritario, el SITIEMSDF no está interesado en disputar la titularidad del CCT vigente en el IEMS-DF, únicamente quiere disfrutar de los beneficios que ha obtenido el SUTIEMS en las revisiones salariales y contractuales que ha realizado desde que obtuvo la titularidad del CCT, después de ganar el recuento realizado el martes 3 de febrero de 2009, en el cual perdió el SITIEMSDF.

 

            Lo anterior abre la puerta para que en el IEMS-DF se puedan formar otros sindicatos gremiales (de académicos, por ejemplo) o empresariales que, aunque sean minoritarios y no quieran disputar la titularidad del CCT, puedan demandar lo mismo que ha demandado el SITIEMSDF. De esa manera, se iniciará un proceso de balcanización sindical con el cual el SUTIEMS se irá debilitando, mientras que el Instituto se verá beneficiado con la existencia de muchos sindicatitos que no serán capaces de estallar ni de mantener una huelga, pero que podrán recibir algunas canonjías derivadas de lo poco que se obtenga en el CCT.

 

            La existencia de muchos sindicatos en una sola institución, lejos de mostrar la pluralidad que hay dentro de la misma, lo que en realidad refleja es una gran debilidad frente a la patronal, ya que es la cristalización de aquella vieja sentencia de “divide y vencerás”.

 

            En una situación como esa, es probable que los conflictos ya no se den tanto entre los sindicatos y la patronal, sino entre los propios sindicatos, mientras que el patrón le apuesta al mejor postor, es decir, al que pida menos salario y menos derechos.

 

            En ese sentido, a los trabajadores del IEMS-DF nos corresponde no equivocar la mira e incluso buscar que en el Instituto exista un solo sindicato que sea lo suficientemente fuerte y democrático, para que incluya la participación de todos los trabajadores y defienda tenazmente sus derechos, así como su fuente de trabajo.

 

             

“Por educación y trabajo dignos”

 

  

Raúl Pérez Ríos

Docente-Tutor-Investigador del IEMS-DF



viernes, 11 de septiembre de 2015

La encrucijada del SUTIEMS

La encrucijada del SUTIEMS

 

 

 

“el desconocimiento de una

dirigencia sindical cuando

ésta emplaza a huelga a una

empresa o a un ente de

gobierno, equivaldría a

desconocer el derecho de

huelga de los trabajadores”

 

Juez Cuarto de Distrito en

Materia de Trabajo del DF

 

 

 

Recientemente el Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (SUTIEMS) ganó un amparo por parte del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Trabajo del Distrito Federal (DF), contra la decisión de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del DF (JLCyA-DF) de desconocer la personalidad jurídica de la nueva Secretaria de Actas y Acuerdos del sindicato, Luz Arely Carrillo Olivera, la cual fue electa el 27 de abril del año en curso en sustitución de Claudia González Cortés, quien renunció a su cargo dentro del Comité Ejecutivo por cuestiones personales.

 

La decisión que tomó la JLCyA-DF el 29 de mayo de 2015 de desconocer la personalidad jurídica de la nueva Secretaria de Actas y Acuerdos del sindicato, a solicitud expresa del IEMS-DF, en el marco de las audiencias que se estaban realizando para desahogar el emplazamiento a huelga por violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) que presentó el SUTIEMS desde el 11 de mayo de 2015, sirvió de pretexto para entorpecer y desechar el trámite de dicho emplazamiento e invalidar con ello la fecha de estallamiento a huelga que estaba próxima a las elecciones federales y locales del presente año que se realizaron el domingo 7 de junio

 

Aunque ahora el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Trabajo del DF revirtió dicha decisión que atenta contra los derechos fundamentales del sindicato, lo cierto es que la JLCyA-DF logró, por lo menos, retrasar el posible estallamiento de la huelga, ya que el sindicato ha tenido que esperar aproximadamente 3 meses para poder retomar el trámite de ese emplazamiento por violaciones al CCT.

 

Además de dicho emplazamiento a huelga, actualmente también está en curso un emplazamiento más del SUTIEMS que corresponde al de la revisión salarial y contractual del presente año y cuya fecha de estallamiento a huelga, estipulada en el CCT, se encuentra establecida para el 5 de noviembre de 2015, por lo que el sindicato ha tenido que ingresar dicho emplazamiento con 60 días de anticipación, tal como lo establece la Ley Federal del Trabajo, es decir, el pasado 5 de septiembre del año en curso.

 

Con base en lo anterior, en este momento los integrantes del SUTIEMS tienen en curso dos emplazamientos a huelga, los cuales requieren de la unidad, organización y fortaleza del sindicato, para llevar a buen término las negociaciones que se establezcan, así como la huelga en caso de ser necesario. Y por si eso fuera poco, también está en curso el litigio de una demanda del Sindicato Independiente de Trabajadores del IEMS-DF (SITIEMSDF) contra diversas cláusulas del CCT vigente en el Instituto que establecen diversas prerrogativas para el sindicato titular de dicho contrato, es decir, para el SUTIEMS.

 

Sin embargo, a pesar de toda esta serie de situaciones, un sector importante del sindicato que incluye a integrantes y ex integrantes del Comité Ejecutivo del sindicato, así como a representantes sindicales de diferentes planteles y otros afiliados más, ha comenzado a considerar abiertamente la posibilidad de destituir o solicitar la renuncia de la actual Secretaria General del SUTIEMS, María Mónica Ramírez Vázquez, en virtud de que consideran que ha cometido diversos actos que afectan al propio sindicato.

 

Del mismo modo, otro sector de trabajadores también está considerando la posibilidad de destituir al actual Secretario de Organización del sindicato, Juan Antonio Díaz Barrientos, al grado de que la asamblea sindical de su plantel de origen, ubicado en la delegación de Xochimilco, se está valorando ya la ratificación o revocación de su cargo, aunque por estatutos, dicha decisión le corresponde a la Asamblea General del sindicato, más que a la asamblea de su centro de trabajo.

 

            Otros trabajadores más afiliados al sindicato están recabando firmas para solicitar no solo la destitución, sino también la expulsión del SUTIEMS de diversos integrantes del Comité Ejecutivo vinculados con una corriente sindical que se autodenomina “democrática”.

 

Si dichos intentos de destitución avanzan, el Comité Ejecutivo del SUTIEMS podría quedar parcial o totalmente descabezado, lo cual sería grave, sobre todo si se destituye a alguno de los titulares de las tres secretarías que tienen bajo su responsabilidad la capacidad de firmar los documentos oficiales del sindicato, es decir, la Secretaria General, la Secretaría de Organización y la Secretaría de Actas y Acuerdos, ya que dicha situación le podría dar suficientes elementos a la JLCyA-DF, para tratar de entorpecer, retrasar y obstaculizar los emplazamientos a huelga que tiene el sindicato, tal como ya lo hizo con el de violaciones al CCT, además de favorecer al SITIEMSDF en su demanda de espacios dentro de las comisiones mixtas previstas en el CCT, aunque no tenga la suficiente representatividad para estar en ellas, al ser un sindicato minoritario y gremial que ha sobrevivido en gran parte gracias al apoyo que le han brindado las autoridades del IEMS-DF.

 

Por lo anterior, estamos ante la posibilidad de que la revisión salarial y contractual del presente año no se lleve a cabo como está estipulada y que su realización se pueda extender hasta principios del próximo año, ya que, en caso de que se destituyera a la actual Secretaria General del sindicato, por ejemplo, se necesitaría una nueva Toma de Nota de quien la sustituya, y quien tendría que proporcionar dicho documento es la JLCyA-DF, la cual, al parecer, sigue empeñada en hacerle la vida difícil al sindicato, a pesar de que actualmente se encuentra entre sus filas ni más ni menos que el ex asesor y apoderado legal del SUTIEMS, Pablo Franco Hernández, quien ocupa el cargo de la Secretaría General de Asuntos Colectivos de dicho tribunal laboral.

 

Aunque algunos consideran que sería más importante correr el riesgo de dejar en la indefensión al sindicato por un momento, en lugar de continuar acumulando las diferencias, desencuentros y la animadversión que existen entre algunos miembros del Comité Ejecutivo del SUTIEMS y que terminan afectando a todo el sindicato, la decisión no es nada fácil y debe ponderarse adecuadamente, poniendo en la balanza lo que se gana y lo que podría perderse con una decisión como esa, así como considerar el momento más adecuado para hacerlo y tomar en cuenta también las diversas opciones que existen para acotar y vigilar aún más el actuar de los representantes del sindicato.

 

            Ante las amenazas que se ciernen sobre el IEMS-DF en cuanto a la posibilidad de que las autoridades decidan modificar su Modelo Educativo e implementar lo que estipula la mal llamada Reforma Educativa, lo que se necesita en estos momentos no es un sindicato divido, confrontado entre sus propios miembros, desgastado, disminuido y debilitado, sino un sindicato fortalecido y preparado para enfrentar las adversidades que vienen.

 

            En ese sentido, dependerá de la participación y decisión de la mayoría de los afiliados al SUTIEMS el rumbo que tome el sindicato y los derroteros que conlleve el camino que elijan, esperando que pueda ser el mejor, o por lo menos el más conveniente para los afiliados al sindicato ante esta encrucijada en la que se encuentran.

 

 

 

¡Por educación y trabajo dignos!

 

 

 

Raúl Pérez Ríos

Docente-Tutor-Investigador del IEMS-DF

 

 

Villahermosa, Tabasco, a 11 de septiembre de 2015

 



sábado, 21 de marzo de 2015

Avatares de la evaluación del aprendizaje en el IEMS-DF

Avatares de la evaluación del aprendizaje en el IEMS-DF


Raúl Pérez Ríos

Cuando se pone el énfasis en la
calificación, se pierde el gusto
por los contenidos, por la alegría
de descubrir, en el compartir,
por el interés en el estudio ”.

Violeta Selem


Lev Vygotsky (citado por Hazard, 2012), advierte que “Los sistemas de calificaciones son inapropiados psicológicamente”, ya que “Una calificación es una forma de evaluación ajena al conjunto del trabajo escolar y llega a dominar los quehaceres naturales de la enseñanza, y el estudiante empieza a aprender con el único fin de evitar las malas notas o conseguir buenas notas”. Por ello, en el punto 5 de la exposición de motivos del proyecto educativo de la UACM se considera importante “que los estudiantes no pongan su interés principal en la obtención de certificados, calificaciones, títulos o diplomas con los cuales ir a conquistar posiciones que nadie puede garantizarles”, y lo mismo se considera en el IEMS-DF, donde no existen promedios ni calificaciones en las asignaturas que cursa el estudiante durante su paso por el bachillerato.

John Erik Hazard[1] (2012), coincide en que no existen “razones para que las calificaciones –sobre todo, las numéricas y sus equivalentes- existan. [ya que] Sólo sirven para fomentar la competitividad y el individualismo”, además de que “el nivel de interés y el alcance de los logros suelen ser más bajos cuando los estudiantes trabajan principalmente para conseguir una calificación”, tal como lo señala Alfie Kohn (citado por Hazard, 2012).

Por ello, en las Preparatorias del GDF no existen las calificaciones por asignatura, lo cual no quiere decir que no se evalúan los resultados logrados por los estudiantes durante el semestre (IEMS-DF, 2002). Eso se hace, pero dicha evaluación no se traduce “en una nota numérica”, ya que “los profesores no otorgan directamente la calificación” (Medina, 2005) solamente “examinan los objetivos alcanzados por los estudiantes durante el periodo y con esta base se dan las orientaciones sobre cómo continuar con el programa de estudios” (Gómez, s/f). A los objetivos que son alcanzados por los estudiantes, los profesores les asignan la categoría de “Cubierto” (C), mientras que a los objetivos que no logran alcanzar les ponen la de “No cubierto” (NC).

Un estudiante puede haber “cubierto” todos los objetivos del curso durante el semestre y, por ello, avanzar sin ningún problema al siguiente curso, o puede haber “cubierto” la mayoría de los objetivos y, por lo tanto, sólo tiene que cursar el periodo intersemestral o algún periodo especial de recuperación para poder “cubrir” los objetivos que le faltan, o puede, en el peor de los casos, “no cubrir” ni un objetivo del curso o la mayoría de ellos y, por dicha razón, verse obligado a recursar la asignatura o realizar una Evaluación Especial para poder cubrirla, ya que en el IEMS-DFEl propósito es cumplir los objetivos del curso”, sin excepción alguna, y “si esto se cumple, todos los alumnos deberían salir con una calificación equivalente a diez”, como dice Adriana Medina Espino (2005), y de hecho casi así sucede, ya que según las “Políticas y Lineamientos para la Certificación de Estudios en el Sistema de Bachillerato  del GDF”, emitidos por la Dirección Académica del IEMS-DF (2005), establecen que en el proceso de certificación de estudios que se realiza en forma cuantitativa al finalizar el sexto semestre del bachillerato, mediante la presentación de un Problema Eje[2], se debe asentar una evaluación numérica que va del 8 al 10, es decir, en las Preparatorias del GDF no hay egresados de 6 o 7 de promedio.

Dicha situación no sucede en las demás instituciones de educación media superior donde sí hay calificaciones y promedios. En ellas los estudiantes pueden “avanzar” sin haber “cubierto” todos los objetivos de los cursos. Con un seis (6) de calificación es más que suficiente, tal como lo menciona Manuel Pérez Rocha (2012a), cuando dice que “En nuestro país, los estudiantes pueden recibir su título profesional, y la cédula profesional de la SEP, habiendo logrado en su bachillerato un promedio de seis en sus ‘calificaciones’”, en una escala que va del 0 al 10, mientras que en el IEMS-DF se tienen que esforzar todavía más, lo cual genera un aumento del rezago académico de los estudiantes e incluso ocasiona una mayor deserción escolar que la que se observa en aquellas instituciones donde un seis de calificación basta para “aprobar” las asignaturas y poder egresar del bachillerato.

En las Preparatorias del GDF, “el no cubre exige al profesor analizar por qué no cubre y que le hace falta al alumno”, mientras que a “Los chicos que no cubrieron se preocupan por saber que les falta y se esfuerzan por completar lo que les hace falta en los períodos de recuperación” (Centro de Investigación Educativa y Actualización de Profesores A. C., 2011).

            Vale la pena mencionar que la adaptación de los estudiantes al Modelo Educativo del IEMS-DF es paulatina, y aunque existe un proceso de inducción a la modalidad escolar, dicho proceso “no ha sido totalmente exitoso, al menos en lo que respecta a que los alumnos asimilen y comprendan las implicaciones del proceso de evaluación que desarrolla el IEMS DF, sin calificación numérica”, ya que para los alumnos existe una “falta de claridad en los criterios y parámetros para la asignación de la calificación” (EVALUA DF, 2012).

Aracely Sánchez Jiménez[3] y Beatriz Angélica Ybarra Garduño[4] (2008), mencionan que “el Sistema de Evaluación, con sus particularidades, representa un enigma lo bastante complejo para la comprensión de los estudiantes, sobre todo para aquellos de primer semestre”, los cuales “en algunas ocasiones se muestran descontrolados debido al desconocimiento de los elementos que utilizan los DTI para definir su pase o no”, pero el Centro de Investigación Educativa y Actualización de Profesores A. C. (2011), afirma que en términos generales se puede decir que los estudiantes de las Preparatorias del GDFestán de acuerdo con el sistema de evaluación”.

            Héctor G. Riveros y Julieta Fierro (s/f), advierten que nos cuesta trabajo calificar el desempeño escolar”, pero aseguran que “es mejor evaluar de manera continuada para asegurar que el alumno tome conciencia de sus progresos y lagunas y que el docente también lo sepa”, lo cual implica “evaluar sobre la marcha, sin calificar”. Tal vez por ello, en el IEMS-DFse prefiere conservar la evaluación de tipo cualitativo debido a que en la práctica se observa que exige ejercer una mayor atención personalizada del docente y un mayor esfuerzo de perseverancia por parte del alumno”, pero se debe tener en cuenta que con dicho proceso de evaluación puede llevarle más tiempo a los estudiantes terminar su bachillerato, sobre todo porque “los alumnos provienen de escuelas secundarias de la periferia, las cuales tienen muchas deficiencias”, por lo que “el nivel con el que llegan y en el que deberían estar, representa una brecha muy significativa”, tomando en cuenta que al ingresar a las Preparatorias del GDFentran a un sistema académicamente muy exigente” (Centro de Investigación Educativa y Actualización de Profesores A. C., 2011).

            En ese sentido, en el IEMS-DF se debe considerar que “los alumnos cuando llegan necesitan una atención realista, con una graduación más adecuada del aprendizaje para que puedan progresar y no se desanimen y se vayan”, como dice el “Informe Final” del Centro de Investigación Educativa y Actualización de Profesores A. C. (2011), sobre la “Estrategia para el aprovechamiento y mejora del modelo educativo del bachillerato del IEMS”.




REFERENCIAS



Centro de Investigación Educativa y Actualización de Profesores A. C., 2011.  “Estrategia para el aprovechamiento y mejora del modelo educativo del bachillerato del IEMS. Informe Final.

Dirección Académica del IEMS-DF, 2005. “Políticas y lineamientos para la certificación de estudios en el Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal”. IEMS-DF, GDF. México. Julio de 2005.

EVALUA DF, 2012.”Evaluación del diseño de los servicios educativos que proporciona el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal”, p. 25. En: http://www.evalua.df.gob.mx/files/recomendaciones/evaluaciones_finales/evaluacion_media_superior.pdf

Gómez Maque, María Guadalupe Lucio, s/f. “Política Educativa del Gobierno de la Ciudad. Nivel Medio Superior”.

Hazard, John, 2012. “Con estos estudiantes. La vivencia en la UACM”. Plaza y Valdes Editores. México.

IEMS-DF, 2002. “Propuesta Educativa del Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal”. México, D.F. p. 1-2, 5.

Medina, 2005. “El Proyecto Educativo del Gobierno del Distrito Federal”. Revista de Investigación Educativa 1. Julio-Diciembre de 2005. ISSN 1870-5308. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.

Pérez Rocha, Manuel. 2012a. “UACM: sorteo, examen de ingreso, méritos y conflicto”. La Jornada. Opinión. Jueves 1 de noviembre de 2012. En: http://www.jornada.unam.mx/2012/11/01/opinion/024a2pol

Riveros, Héctor G. y Julieta Fierro, s/f. “La evaluación y los exámenes de admisión”. En: http://www.fisica.unam.mx/personales/hgriveros/docu/HecEvaAlfin.pdf

Sánchez Jiménez, Aracely y Beatriz Ybarra Garduño, 2008. “Factores que pueden interferir en el aprendizaje del estudiante de bachillerato”. Ser y Hacer en la práctica tutoral de seguimiento y acompañamiento. IEMS-DF. pp. 55-62.






[1] John Erik Hazard es Profesor Investigador de la UACM desde marzo de 2002.
[2][2] El Problema Eje consiste en la estructuración y desarrollo de un proyecto de investigación, con la orientación y acompañamiento de un profesor que fungirá como Director del Problema Eje. Dicha investigación debe concretarse en un trabajo escrito, ya sea a manera de Ensayo, Monografía o Reporte de Investigación, y debe exponerse de manera oral ante el Director y el Revisor del Problema Eje, quienes promediarán y definirán el resultado numérico de la evaluación final del estudiante con la que egresará del bachillerato. En dicho proceso debe estar presente un representante de la Comisión Evaluadora del plantel, para verificar que el mismo se apegue a lo que establece la normatividad vigente en el IEMS-DF. El principal propósito que tiene el Problema Eje es que el estudiante demuestre la formación integral adquirida durante su trayectoria en el bachillerato (Dirección Académica del IEMS-DF, 2005).
[3] Aracely Sánchez Jiménez es licenciada en Pedagogía por la UNAM y docente a nivel medio superior y superior.
[4] Beatriz Angélica Ybarra Garduño es Maestra en Pedagogía por la UNAM y DTI del IEMS-DF desde 2003.

viernes, 13 de marzo de 2015

El ingreso por sorteo del IEMS-DF en el banquillo de los acusados

El ingreso por sorteo del IEMS-DF en el banquillo de los acusados
     
Raúl Pérez Ríos

estamos haciendo una lotería
académica con los lugares
del nivel medio superior
y de la Universidad”

Héctor G. Riveros y
Emma Jiménez Cisneros

este procedimiento merece el beneficio
de la duda, ya que si bien no es acorde
con el modelo ortodoxo usado en el país
a través de un examen de selección,
debe darse la oportunidad de que
demuestre su efectividad

J. Ramos



El Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF), al igual que la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), “Promueve la equidad en el acceso, dado que el ingreso al sistema se hace por medio de un sorteo. Mediante este procedimiento busca equilibrar las condiciones de desigualdad en que egresan los estudiantes del nivel básico” (EVALUA DF, 2012), a diferencia de otros bachilleratos, como el de la UNAM o el del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde sólo ingresan los aspirantes que obtienen los puntajes más altos en un examen de selección.

Tanto en el IEMS-DF, como en la UACM, es el azar el que determina la posibilidad de que los jóvenes puedan realizar sus estudios en dichas instituciones y no se toma en cuenta el promedio con el que salieron los aspirantes de la secundaria o el bachillerato, ya que se considera que “los promedios de calificaciones y los exámenes de admisión ‘en boga’ no juzgan factores altamente determinantes del éxito escolar como la motivación, las capacidades creativas, la auto estima y la seguridad de los mismos estudiantes”, tal como se mencionó en las justificaciones en torno al sorteo que publicó la UACM, el 22 de junio de 2001, antes de ser autónoma.

Claudio Albertani (2012), también considera que “Aun admitiendo, sin conceder, que el examen de admisión sirva para medir los conocimientos de los aspirantes en un momento dado, no puede dar cuenta de su disposición a aprender y la experiencia dice que este es el factor determinante”, para lograr el éxito escolar.

Sin embargo, Antonio Gago Huguet[1] señala que mediante el ingreso por sorteo tampoco se ve “cómo se evalúa la auto estima o el afán de logro y la confianza que pueden tener en sí mismos los jóvenes” (Gonzalez, 2001), ya que con este mecanismo de selección “podemos estar dejando a los más necesitados, a los que pueden haber obtenido promedios altos en la secundaria, a jóvenes sobre dotados, a personas sin padres o en situación de calle”, como dice el Centro de Investigación Educativa y Actualización de Profesores A. C. (2001), es decir, no existe un perfil definido de los estudiantes que ingresan o quedan fuera del IEMS-DF y la UACM.

Esta situación ha hecho que el ingreso por sorteo sea uno de los aspectos más cuestionados y controversiales de dichas instituciones (Medina, 2005; Contreras, 2010; Pérez, 2012), tanto por algunas asociaciones civiles, como por diputados e investigadores que no están de acuerdo con que sea la suerte la que determine el ingreso de los aspirantes.

El método de ingreso por sorteo “lo que hace es poner en segundo término cualquier cualidad o rasgo característico de una persona” (González, 2001), ya que “no se relaciona ni con el mérito ni con el esfuerzo, es solo cuestión de suerte” (Medina, 2005), y “contribuye a que la población estudiantil tenga un perfil educativo, social y económico heterogéneo, cuestión que representa un reto de atención a la diversidad” (Hernández, 2013b), al que se enfrentan los Docentes-Tutores-Investigadores (DTI’s) que laboran en las Preparatorias del Gobierno del Distrito Federal (GDF) y al que, “al menos desde el punto de vista formal, se responde a través de la aplicación del Proyecto Educativo” del IEMS-DF (EVALUA DF, 2012)[2], ya que “Los maestros no se limitan a dar clases, sino que también realizan tareas de tutoría y de investigación. Gracias a esto los alumnos reciben una atención personalizada que les abre la oportunidad de emparejarse con jóvenes de, por ejemplo, las preparatorias de la UNAM e incluso las privadas para poder acceder a las escuelas de educación superior” (Asai, 2014)[3].

Sin embargo, Roberto Rodríguez y Pedro Flores Crespo[4] (citados por Hernández, 2010a:4), han afirmado que “La equidad en la educación media superior y superior es tan importante que no puede dejarse a la suerte en un sorteo, como ocurre en las 17 preparatorias a cargo del Gobierno local y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)", y consideran que “resulta injusto quedar marginado por sorteo”, “aunque tenga elementos de justicia social.

Por otra parte, Carlos Ornelas (citado por Archundia, 2012), afirma que el mensaje que manda el ingreso por sorteo es “que no hay necesidad de esforzarse y al final lo que cuenta es la suerte”, y de manera similar, Antonio Gago Huguet considera que “no es una buena decisión” que se “deje al azar las posibilidades de un grupo de estudiantes”, ya que “El mensaje que se les da es que más vale tener buena suerte que esforzarse y haber hecho un buen bachillerato o una buena educación secundaria; les estamos diciendo de alguna manera que es mejor fincar las cuestiones en el azar y no en el esfuerzo” (González, 2001)

Aunado a lo anterior, Priscila Vera (2014), afirma que el IEMS-DF,Al ser un organismo educativo al que se ingresa por medio de un sorteo, y no a través de la evidencia de conocimientos generales a través de un examen, es percibido como de baja calidad y como una ‘opción fácil’ para no dejar de estudiar”, por lo que “Los jóvenes del Distrito Federal con verdaderas ganas de estudiar no lo ven como una alternativa. Es por ello que su matrícula está conformada por personas que no tuvieron otra opción, situación que se refleja en los altos índices de deserción”. Además, ella afirma que “Decir que mantener el ingreso por sorteo hace a éste un modelo más democrático que por examen es un argumento falaz” (Hernández, 2014c)

En consonancia con lo anterior, David Calderón[5] (citado por Hernández, 2014a), propone que las Preparatorias del GDF modifiquen su mecanismo de ingreso por sorteo ya que “Como experimento ya fue (…) Se malinterpretó la equidad con la laxitud de no exigir nada como desempeño de rendimiento, lo que afecta a los maestros", y dicha propuesta también ha sido contemplada por Mara Robles (citada por Hernández, 2013a), quien se ha manifestado a favor de que “se trabaje en un esquema de ingreso diferente al actual, que es por sorteo”, ya que “el azar nunca ha sido justo”, por lo que en el IEMS-DF se podría trabajar en un esquema de ingreso “que les signifique un esfuerzo a los estudiantes, de tal manera que quienes entran, si se sientan reconocidos y valorados.

Desde el punto de vista de Antonio Gago Huguet (citado por González, 2001), “hay fórmulas más adecuadas de selección, sin defender a ultranza una en específico porque todas tienen al menos algún inconveniente”, y considera que “hacer un examen de conocimientos, tomar en cuenta los antecedentes escolares de los jóvenes, hacerles exámenes de aptitudes, entrevistarlos, conocer sus motivaciones” da “un indicio más certero que un solo sorteo”.

En ese tenor, Priscila Vera “elaboró una iniciativa de ley para reformar este sistema educativo que plantea modificar el mecanismo de ingreso que actualmente es por sorteo aleatorio[6] (Hernández, 2014f), ya que ella afirma que “Hacer un examen de selección a los alumnos que ingresan a las 20 preparatorias del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) ayudará a reducir el rezago” (Hernández, 2014c), mientras que Roberto Rodríguez (citado por Hernández, 2010), considera que el ingreso a las Preparatorias del GDFpodría hacerse por una doble vía: unos por sorteo y otros por examen. Si me interesa mucho entrar, me preparo para un examen y no me sujeto al sorteo. Si no estoy seguro, voy al sorteo”. Sin embargo, dichas propuestas no han sido bien recibidas por la comunidad del IEMS-DF.

Cuando José de Jesús Bazán Levy era el Director General del IEMS-DF, llegó a afirmar que no se cambiaría el mecanismo de ingreso por sorteo, ya que “Cambiarlo llevaría a un conflicto improductivo, en el sentido de que hay otras muchas cosas importantes que se pueden hacer sin cambiar eso y por hacerlo se dejaría de hacer todo lo demás” (Hernández, 2010:4), y en ello tenía toda la razón, puesto que “la eliminación del examen de admisión no es una ocurrencia, sino que responde a un planteamiento pedagógico preciso” (Albertani, 2012:55). Se trata de eliminar un mecanismo curricular que culpabiliza a los excluidos, bajo el argumento de una supuesta carencia de habilidades, cuando en realidad se trata de limitar su acceso a la educación debido a la falta de espacios y de presupuesto, además de que no da cuenta de la disposición de los estudiantes a aprender, lo cual es un factor determinante para que los estudiantes puedan concluir sus estudios.

Si se tratara de implementar ese mecanismo de selección en las Preparatorias del GDF, eliminando para ello el ingreso por sorteo, es indudable que se generaría un conflicto muy serio, por la oposición que se podría generar. Además de que, como dijo Freyja Doride Puebla (citada por Hernández, 2014e), cuando era Directora General del IEMS-DF, “Si cambiamos nuestro ingreso, vamos a dejar en desventaja a todos estos chicos para los cuales ésta es la única oportunidad de estudio”, ya que “Si (los estudiantes) tuvieran que presentar un examen ¿Quién va a rescatar a estos chicos que han sido rechazados y rechazados y rechazados? Nuestro proyecto surge de la Secretaría de Desarrollo Social para apoyar a estos grupos[7], por ello “Las preparatorias del Gobierno capitalino defenderán que el ingreso a estas escuelas se mantenga por sorteo”. Como diría Claudio Albertani (2012), para el caso de la UACM, que también se aplica al IEMS-DF: “una de las razones de ser de nuestra institución es, precisamente, admitir a los excluidos por el sistema escolar”.

Alejandro Canales (citado por Hernández, 2010), señala que “primero tendría que resolverse el problema de cobertura a todos los jóvenes en edad de cursar el bachillerato y después discutir su mecanismo de ingreso”. Sin embargo, la diversidad de instituciones, tipos y modalidades de bachillerato posiblemente puedan resolver en lo inmediato el problema de la cobertura, pero no necesariamente satisfacen las preferencias educativas de los estudiantes, ya que muchos aspirantes sólo quieren estudiar en determinadas escuelas o instituciones y cuando les asignan una que ellos no eligieron, como sucede en el examen único de selección de la Comipems con los aspirantes que no obtienen los más altos puntajes, puede ocasionar posteriormente una situación de fracaso escolar, ya que los jóvenes terminan desertando, a pesar de que se les garantizó su acceso al bachillerato.

La discusión de las implicaciones que conllevan los diferentes procesos de selección de los aspirantes al bachillerato es importante porque existen diferencias considerables entre cada uno ellos, ya que mientras el sorteo aleatorio de los lugares disponibles deja el problema de la exclusión educativa al azar, los exámenes de admisión introducen el aspecto de la discriminación académica, con el que se busca que sólo los estudiantes que obtienen los más altos puntajes en el examen pueden ingresar al bachillerato de su elección, dejando fuera de las instituciones con mayor demanda a los estudiantes más desfavorecidos, los cuales se ven orillados a ingresar a una institución que ellos no querían.

Al respecto, Iris Guevara González (2002) señala que “Si bien el examen único permitió incrementar el ingreso a la educación media superior, ha creado descontento entre los jóvenes porque son canalizados a instituciones que no son las que ellos han elegido y muchos de los que deseaban estudiar bachillerato han sido enviados a carreras técnicas, en contra de su voluntad”.

Con la obligatoriedad del bachillerato, el Estado no solo debería garantizar el acceso a la educación media superior, sino también respetar y satisfacer las preferencias educativas de los estudiantes, lo que implicaría incrementar y fortalecer aquellas opciones que tengan una mayor demanda entre los jóvenes que deben estudiar el bachillerato, de manera que lo puedan hacer donde quieren y no sólo donde encuentran lugar para poder hacerlo. Si eso se lograra sería innecesario establecer un método de ingreso para el bachillerato como los que actualmente existen.






REFERENCIAS



Albertani, Claudio, 2012. “Pienso luego estorbo. Textos en defensa de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México”. Juan Pablos Editor. México. p. 45 y 55.

Archundia, Mónica, 2012. “Requiere educación de ‘cirugía mayor’”. El Universal. Metrópoli. Jueves 27 de diciembre de 2012. En: http://www.eluniversal.com.mx/notas/892121.html

Centro de Investigación Educativa y Actualización de Profesores A. C., 2011.  “Estrategia para el aprovechamiento y mejora del modelo educativo del bachillerato del IEMS. Informe Final.

Contreras, José, 2010. “Desorden y trampas en las prepas del DF”. La Crónica de Hoy. Opinión. 6 de mayo de 2010. En: http://www.cronica.com.mx/notas/2010/504536.html

EVALUA DF, 2012.”Evaluación del diseño de los servicios educativos que proporciona el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal”, p. 25. En: http://www.evalua.df.gob.mx/files/recomendaciones/evaluaciones_finales/evaluacion_media_superior.pdf

González, Alberto, 2001. “Critican método de entrar a UCM”. Reforma. Ciudad. 25 de julio de 2001.

Guevara González, Iris, 2002. “La educación en México. Siglo XX”. UNAM/Miguel Ángel Porrúa. Ciudad de México.

Hernández, Mirtha, 2014a. “Piden quitar ingreso por sorteo en prepas”. Reforma. Ciudad. 21 de mayo de 2014. p. 2. En: http://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?Id=238073

Hernández, Mirtha, 2014c. “Insiste diputada en hacer examen para las prepas”. Reforma. Ciudad. 27 de marzo de 2014.

Hernández, Mirtha, 2014e. “Justifican sorteo en prepas del GDF”. Reforma. Ciudad. 26 de marzo de 2014.

Hernández, Mirtha, 2014f. “Demandan revisar las prepas del GDF”. Reforma. Ciudad. 03 de febrero de 2014.

Hernández, Mirtha, 2013a. “Quieren ajustes en prepas del GDF”. Reforma. Ciudad. 8 de octubre de 2013. En: http://www.reforma.com/libre/online07/preacceso/articulos/default.aspx?plazaconsulta=reforma&url=http%3A%2F%2Fwww.reforma.com%2Fciudad%2Farticulo%2F717%2F1432360%2F&urlredirect=http%3A%2F%2Fwww.reforma.com%2Fciudad%2Farticulo%2F717%2F1432360%2F

Hernández, Mirtha, 2010a. “Desertan de prepas del GDF”. Reforma. Ciudad. 12 de julio de 2010.

Hernández, Mirtha, 2003. “Recurren rechazados a las prepas del GDF”. Reforma. Ciudad. 07 de agosto de 2003.

Medina, 2005. “El Proyecto Educativo del Gobierno del Distrito Federal”. Revista de Investigación Educativa 1. Julio-Diciembre de 2005. ISSN 1870-5308. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.

Pérez Rocha, Manuel. 2012. “Para evaluar al evaluador”. La Jornada. Opinión. Jueves 5 de abril de 2012. En: http://www.jornada.unam.mx/2012/04/05/opinion/017a2pol

Pérez Rocha, Manuel. 2012a. “UACM: sorteo, examen de ingreso, méritos y conflicto”. La Jornada. Opinión. Jueves 1 de noviembre de 2012. En: http://www.jornada.unam.mx/2012/11/01/opinion/024a2pol

Riveros, Héctor G. y Julieta Fierro, s/f. “La evaluación y los exámenes de admisión”. En: http://www.fisica.unam.mx/personales/hgriveros/docu/HecEvaAlfin.pdf

Sanders, Nadia, 2001. “Pierde prepa por ‘salada’”. Reforma. Ciudad. Crónica. 08 de agosto de 2001.

Vera Hernández, Priscila, 2014. “Ante evidentes deficiencias del IEMS, urge reforma”. La Silla Rota. Opinión. 19 de Mayo de 2014. En: http://lasillarota.com.mx/modulo/articulo/imprimirarticulo/ante-evidentes-deficiencias-del-iems-urge-reforma
  






[1] Antonio Gago Huguet es el Director General del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.
[2] En la Evaluación del diseño de los servicios educativos que proporciona el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal”, realizada por EVALUA DF (2012) se menciona que “en las narrativas de los actores –principalmente los docentes-, hay fuertes debilidades en lo que respecta a sus capacidades para poder atender con pertinencia, equidad y calidad a esta diversidad de alumnos de los planteles IEMS”, lo cual resulta preocupante, porque ello repercute también en los indicadores de desempeño de la propia institución.
[3] En la Evaluación del diseño de los servicios educativos que proporciona el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal”, realizada por EVALUA DF (2012), se advierte que “Si bien es cierto que en el modelo se da un gran valor a la tutoría y la asesoría personalizada, en la revisión realizada se observa que, en la modalidad escolarizada, mientras que de 2007 a 2012 el número de alumnos aumentó, los docentes que los atienden siguen siendo prácticamente los mismos, lo cual podría estar generando, problemas de calidad en la atención recibida por los estudiantes, o minimizando las posibilidades de atención personalizada supuesta en el modelo”, además de que los DTI’s  consideran que “el tiempo no es suficiente para realizar todas las actividades que les corresponden”, aunado a que “no siempre hay claridad respecto de lo que le compete realizar”, lo cual también afectando la atención que se le debe dar a los estudiantes.
[4] Pedro Flores Crespo es un especialista del Instituto para el Desarrollo de la Educación, de la Universidad Iberoamericana.
[5] David Calderón es el Director de Mexicanos Primero.
[6]En la propuesta de reforma al decreto de creación del IEMS, presentada ante la Comisión de Gobierno el pasado 13 de enero, la panista propone que estas preparatorias se incorporen al Sistema de Bachillerato a cargo de la SEP. Además de que adopten la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual busca el desarrollo de competencias en los estudiantes. También que las escuelas sean evaluadas por el Consejo para la Evaluación del Tipo Medio Superior el cual revisa los planes y programas de estudios, que los docentes cumplan con las competencias previstas en la Reforma y las instalaciones y materiales sean suficientes para lograr las competencias” (Hernández, 2014f).
[7] Cada año, muchos de los alumnos que no obtienen un lugar en las instituciones de educación media superior de la zona metropolitana o que el asignado no es de su agrado, acuden a las Preparatorias del GDF en busca de una segunda opción de estudio (Hernández, 2003). Dicha situación fue reportada por la periodista Nadia Sanders (2001) desde la primera vez que se realizó el registro de aspirantes en el IEMS-DF, en una crónica en la que mencionó que dicho proceso “atrae a rechazados, desertores y primerizos en la búsqueda de un lugar en la educación media superior pública y gratuita”. Sin embargo, es importante retomar lo que menciona Héctor G. Riveros y Julieta Fierro (s/f) respecto a que “si un estudiante es rechazado no significa que no pueda realizar trabajo académico, es posible que en otro intento u otra institución demuestre su capacidad”.